El canto de Tuvá
La historia de la humanidad es un relato con música. Desde que tenemos conciencia de nosotros mismos, venimos produciéndola con significados y funciones bien diversas. Los relatos míticos y las primeras obras literarias, son las fuentes que nos hablan de la música con funciones mágico/religiosas de pueblos antiguos que vivían plenamente integrados en su ámbito natural. Su realidad, integraba su vida cotidiana en espacios y tiempos sagrados, regulados por la organización del territorio y por los calendarios. En estos espacios y tiempos, la música jugaba la función de “Axis Mundi”, un eje que unía el mundo terrestre con el celeste otorgando significado y sentido a la vida.
El noroeste de Mongolia es, hoy en día, la república de Tuvá, un lugar donde se guarda un tesoro de incalculable valor. Allí, se conserva la tradición de cantar con una técnica de garganta con la que logran amplificar los sonidos agudos armónicos que conforman las notas graves. Le llaman Khoomii, canto de garganta. El resultado es impresionante, porque una sola persona logra cantar a dos voces. Con este canto consiguen imitar el canto de los pájaros o el sonido de los arroyos a la vez que una melodía grave refleja la inmesidad y belleza de los paisajes en los que viven plenamente integrados.
Podéis acceder al vídeo que os propongo con el link y después, ver la magnífica explicación práctica que la cantante Anna Maria Hefele hace de ella.
Ignacio Botella Ausina
Comentarios
Me ha gustado mucho .
Nunca había escuchado algo parecido
Impresionante!